El café en la cultura popular: canciones, películas y libros que lo celebra

El café se ha transformado en un fenómeno cultural que ha protagonizado historias, canciones y películas. Ahora forma parte esencial del tejido de la sociedad y ha impulsado obras de todo tipo y en todos los géneros. 

El envolvente aroma del café recién bajado del fuego evoca sentimientos de tranquilidad, compañerismo y productividad. Desde hace mucho tiempo las cafeterías son centros de interacción social e intercambio intelectual para los ávidos del arte y de la cultura en sus diferentes facetas.

Con tantas anécdotas para contar, ha impregnado la cultura y el arte popular hasta la médula. Obras clásicas, como las de Ernest Hemingway, fueron escritas bajo el influjo del café. 

Hay canciones populares que rinden homenaje a los constructores de Estados Unidos que por lo general eran grandes consumidores de café. La música y las artes del cine y la televisión modernas con frecuencia mencionan al café para que los espectadores deduzcan el momento del día de una escena.

Indudablemente, el café ocupa un espacio preponderante en la cultura popular  y al parecer su rol se perpetuará en la rutina cotidiana de las personas. Pocos consideran su gigantesco impacto cultural y toda la inspiración que ha generado a través de siglos de historia. 

Es por ello que más que una simple bebida es una musa del arte y la cultura de los pueblos del mundo, un símbolo del tiempo y un elemento para la conexión humana. 

Referencias musicales memorables

En la música, cientos de agrupaciones, cantantes solistas y compositores han rendido homenaje al café en sus letras y canciones. por mencionar algunos: The Bangles compara su día agitado con una taza de café en “Maniac Monday”, Bob Dylan incluyó el sencillo “One More Cup of Coffee” en su álbum Desire, la cantante del ritmo pop Ariana Grande cantó “7 Rings” teniendo como escenario un café de Starbucks, lo que demuestra que la cadena de café es un punto de contacto cultural.

El café arrasa en las películas

Muchas películas taquilleras presentan escenas icónicas en las que los personajes toman una taza de café. El largometraje de 1989 “La sociedad de los poetas muertos” tiene escenas en una cafetería donde los protagonistas recitan poesías. En el film “Pulp fiction” de 1994, la mayoría de los diálogos se realizan cuando los personajes principales toman café en una mesa.

Además de estos grandes clásicos del cine mundial, podrás ver al actor aromático en una cafetería vienesa en el drama del género romance “Antes del amanecer” de 1995.

El amor por el café en la literatura

Los autores alimentan la creatividad literaria con una taza de café en mano. Muchos libros conocidos destacan el café, usándolo como elemento argumental o símbolo de la cotidianidad.

Para ejemplificar esto, los escritores utilizan con frecuencia el café como metáfora de la vida, las relaciones, la vejez y otros temas. En el libro “El club de la lucha” de Chuck Palahniuk, la trama gira en torno al insomnio y el consumo excesivo de café, ambas situaciones extremas representan su angustia mental y espíritu inquieto. A medida que mejora su vida, su consumo de café disminuye. 

Otra obra de literatura llamada “The Blind Assassin”, de Margaret Atwood, compara la vida con el café, volviéndose fría y amarga. En fin, la influencia del café en el universo literario ha sido apoteósica y aparece en diversas obras, desde novelas policiales hasta dramáticos y libros de ficción. Si bien los gustos cambian con el paso del tiempo, el café sigue siendo una musa de la cultura universal.

Al Día

Articulos Relacionados