Viajemos al pasado y aprendamos sobre las mujeres en la historia del café: Parte I

Las mujeres en la historia del café

Desde el comienzo han estado presentes las mujeres en la historia del café, muchas estuvieron a cargo de la recolección, procesamiento y secado del grano, partes del proceso cafetalero clave para marcar la calidad y en consecuencia, el reconocimiento del producto en el mercado.

Según la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, siguiendo estadísticas del 2022:

Cifras del aporte de la mujer en el café

  • 30% de los productores de café son mujeres, esto es, 163.046 mujeres.
  • 24% de los miembros de los comités municipales son mujeres (frente a 16% del cuatrienio anterior). 
  • 15% de miembros de comités departamentales son mujeres (frente a 8% del cuatrienio anterior).
  •  26% del área sembrada en café está en manos de las mujeres. 

Conozca el papel de las mujeres en la historia del café. Parte I

 

Etiopía es el hogar original del café arábigo, por tal motivo, son el principal exportador de café en África y el quinto mayor productor de café en el mundo. Además de vivir las consecuencias del cambio climático, la mayoría de productoras y productores viven en la pobreza, en el que tres cuartos de los trabajadores son mujeres.

En ese contexto, la industria del café surgió por las mujeres, desde los inicios. Y nos atrevemos a decir que también en el resto del mundo. Fueron las fuerzas femeninas quienes se dedicaron al cuidado y recolección de las plantaciones. Ellas han tenido por muchos años el control de plantar, cosechar, recolectar, seleccionar y hasta procesar. Sin embargo, eran los hombres de las familias quienes corrían con el trabajo de ventas. Sucedía que los hombres de las familias si contaban con propiedad de tierra, oportunidad de ser directivos en el trabajo, acceso a educación y tecnología e incluso hasta posibilidad a recibir financiación.

Tanto en Etiopía, como en diversos países en los cuales el control lo mantienen los hombres, las mujeres se ven afectadas por medidas que estos mismos establecen; como que solo la mitad de ellas obtienen el ingreso completo, muchas cuentan con trabajo doméstico adicional, sin acceso a la educación y el conocimiento, y un liderazgo principalmente a cargo de hombres en las comunidades agrícolas. Quedan los hombres como los únicos con la posibilidad de vender los cafés (porque es considerado su propiedad) y estos utilizan la ganancia como les parece, mientras que las ventas por mujeres (que es a menor costo) les obliga a llevar su ganancia como una cuota para cubrir necesidades básicas del hogar.

Sin embargo, en estos contextos no todo está perdido, se han visto personas interesadas en capacitar a empleadas y dar ayudas.

En Etiopía es más complicado ver el papel de las mujeres en la industria cafetalera, pero en el resto del mundo, han surgido mejoras, como organizaciones que exaltan a las mujeres en la historia del café y en las industrias cafetaleras:

Café Femenino, una organización Peruana con más de 803 mujeres de la Central de Cafetaleros del Nororiente (Cecanor). Un café de especialidad, cuyo 98% se exporta y el resto se consigue en ferias exclusivas en Perú.

IWCA es la Alianza Internacional de Mujeres del Café, una red global que apoya el crecimiento y trabajo de las mujeres en la comunidad internacional del café.

Equal Origins, es parte del Instituto de Calidad del Café y su prioridad es crear herramientas y metodologías comunes para apoyar el compromiso y la inversión de la industria del café y el cacao en la equidad de género en toda la cadena de valor. Estas herramientas servirán para mejorar los medios de vida de los productores y potenciar el suministro sostenible de café y cacao de calidad.

Si quieres hacer un cambio hoy, conoce las marcas de café que apoyan a las mujeres o las industrias dirigidas por alguna de ellas. Además, puedes compartir este artículo en tus redes sociales con tu opinión.

Al Día

Articulos Relacionados