La parte I la puede conseguir en: Viajemos al pasado y aprendamos sobre las mujeres en la historia del café: Parte I ¡Te invitamos a leerla!
Continuando con el papel de las mujeres en la historia del café, destacamos como su participación ha sido muy importante para el desarrollo de la industria. Principalmente el trabajo de las mujeres se ha enfocado en el área operativa, pero en cuanto a posiciones de liderazgo, así como pago, propiedad y autoridad, existe una diferencia muy marcada.
Conozca el papel de las mujeres en la historia del café. Parte II
Actualmente se ve con mayor fuerza como mujeres toman el control en fincas de producción de café, lo que antiguamente era imposible. Incluso cuando eran descendientes de los propietarios, solamente tenían participación en recolección de los granos, o trabajos manuales similares.
Al respecto, María Elena Botto, presidenta de la Alianza de Mujeres en Café El Salvador, habló:
“Hay productoras que procesan su propio café y otras que adicionalmente lo exportan, otras son dueñas de cafeterías, aunque en bajo porcentaje porque en esta área las cafeterías no ha crecido tanto como quisiéramos. En El Salvador, en comparación con otros países, se necesita educar más a las personas para que consuman café de especialidad”.
En la primera parte mencionamos distintas organizaciones que trabajan por darle mayor espacio a las mujeres en la industria cafetera, aquí continuamos con:
Grounds for Empowerment, este ofrece capacitaciones en negocios a mujeres productoras de café en países de Centroamérica como Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Honduras.
En el 2021, la Federación Nacional de Cafeteros presentó la Política de Equidad de Género, “el primer gremio agrícola del país que cuenta con este avance, que busca contribuir al desarrollo de oportunidades para las productoras del grano aportando a su bienestar, competitividad y productividad”.
Finca Santa María, una cooperativa de café en Aratoca, Colombia, dirigida por Mildred Muñoz cuyo equipo de trabajo está compuesto por agricultoras, un concepto completamente femenino. Alba Bueno, líder de equipo de Finca Santa María, explica:
“Somos un grupo de 32 mujeres trabajando aquí en Santa María, trabajamos en todos los niveles de la producción durante todo el año. Como mujer, me ha ayudado a ser independiente, a creer en mí misma. Muchas veces uno no cree en uno mismo y este trabajo me ha ayudado a reforzar eso, que nosotras podemos hacerlo, que también podemos hacer un trabajo que tradicionalmente era solo de hombres”.
Recordamos, gracias a Café Delirante, la primera mujer en ganar la competencia World Barista Championship (WBC) en 2018 Agnieszka Rojweska, el año siguiente fue Jooyeon Jeon. Estas celebraciones son importantes porque darle presencia a las mujeres, muestra el apoyo que estas necesitan.
Mayorga Coffee comparte estadísticas del Comercio Internacional, en el que muestran que las mujeres aportan el 70% de la mano de obra en la producción de café y comparten solo el 20-30 % de la responsabilidad del liderazgo.
Más allá de la producción no hay mucho espacio para las mujeres, solo entre el 10 y el 20 % de los puestos de trabajo en los niveles mejor pagados del comercio de café lo cubren las mujeres, (hablando de puestos como la exportación y las ventas). Citando Mayorga Coffee: “a medida que el café se aleja de la finca, más se reduce el impacto de las mujeres”.
Cabe destacar que también el acceso a la educación en países productores es importante. La realidad es que muchos no pueden profesionalizarse debido a su situación económica, que les impide adquirir nuevos conocimientos (lo que incluye viajar a otros países donde mayormente hay escuelas especializadas en el área); obligando así que solo se quedan con aprendizajes empíricos o capacitaciones medianamente acorde con los puestos de trabajos, impidiendo crecer en el campo y hasta a veces, imposibilitando un puesto de trabajo en la población interesada.
Así como la fundadora de Santa María, Mildred Muñoz, en Coffee Time Magazine creemos que para cerrar la brecha laboral y de reconocimiento a las mujeres en el sector del café, es necesario destacar el trabajo que cumplen en toda la cadena de suministro. El café lo consumen todos los humanos, por lo tanto, todos son capaces de trabajar en cualquier etapa de la producción.